![]() OPCIONES DEL MENU
![]() Usted es el visitante |
Savastano, un destacado neurocirujano argentinoLuis Savastaro es un neurocirujano de 39 años, nacido en Mendoza, creador de un dispositivo para drenar sangrados cerebrales, de forma mínimamente invasiva. Un trabajo con su equipo que promete cambiar la historia de la neurocirugía.
Sabastano es un destacado especialista de la Universidad de California, en San Francisco, y anteriormente de la Clínica Mayo (Minnesota, EE.UU.), que lidera el desarrollo de un dispositivo único en el mundo: el primero capaz de realizar procedimientos neuroquirúrgicos transvasculares, es decir, intervenciones que utilizan las arterias como vía de acceso pero que logran operar fuera de ellas. Una innovación que, si prospera, promete abrir un nuevo capítulo en el universo de las intervenciones neurológicas mínimamente invasivas. El avance busca dar respuesta a uno de los grandes problemas que enfrentan los pacientes con hematomas subdurales, un sangrado cerebral frecuente en adultos mayores que suele requerir una cirugía de urgencia. Hoy, uno de cada cinco pacientes debe volver a ser operado porque el sangrado reaparece. El dispositivo de Savastano aspira a resolver ese círculo vicioso al permitir drenar el hematoma de manera mínimamente invasiva y bloquear el punto de sangrado en un mismo procedimiento. Por primera vez, la neurocirugía tendría la posibilidad de ir más allá de los límites de los vasos sanguíneos. Lo que hasta ahora se hacía solo “dentro” de las arterias —tapar aneurismas o destapar obstrucciones— podría transformarse en una estrategia para acceder al cerebro sin abrir el cráneo. El potencial es inmenso: desde la administración dirigida de fármacos para enfermedades neurodegenerativas hasta la colocación de electrodos para interfaces entre el cerebro y una computadora. Según lo comentado por el neurocirujano: Todo avance médico serio necesita pasar por varias fases de investigación clínica. Ya demostramos que es factible y seguro en un grupo inicial de pacientes. El siguiente paso es expandir los ensayos, confirmar los resultados y luego avanzar hacia la aprobación regulatoria. Si todo sigue como hasta ahora, en pocos años podría estar disponible en centros de referencia en todo el mundo. No es una idea futurista, es una realidad en prueba, que podría beneficiar a miles de personas en un plazo relativamente corto. Susana Espósito - 2477 caracteres – Jueves 09/10/25 - Fuente consultada: LN |