OPCIONES
DEL MENU

  • Home
  • Noticias de la Ciudad
  • Historia de la Ciudad
  • Barrios Porteños
  • Edificios destacados
  • Monumentos
  • Turismo en la Ciudad
  • Poco conocido
  • Costumbres Porteñas
  • Filete Porteño
  • Antiguos oficios
  • Qué es el Tango?
  • Qué es la Milonga?
  • Cena Show
  • Contacto


  • Usted es el visitante

    Desde 01/01/2016




    El bus eléctrico ya no es gratis

    Desde agosto dejó de ser gratuito y se paga el boleto mínimo. ¿Cuántos pasajeros perdió y la diferencia de tiempo con los otros colectivos? El recorrido actual y la ampliación en estudio.

    Bus electricoYa causa menos sorpresa que en sus primeros tiempos. Y poco a poco el colectivo eléctrico se fue ganando su lugar en el Area Central. Esto no implica que no deba seguir luchando contra los vehículos mal estacionados, los que invaden la calzada, las bocinas de los apurados y los motoqueros que se aparecen a toda velocidad por derecha.

    Y aún pese a que dejó de ser gratuito, desde el Ministerio de Infraestructura y Movilidad porteño aseguraron a Clarín que sólo bajó un 25% la cantidad de boletos vendidos. Estiman que la cantidad de personas viajando no representa el mismo porcentaje porque, por ejemplo, estudiantes y personas jubiladas no pagan boleto.

    El bus -son 12 unidades- tiene como puntos de referencia la Plaza San Martín y el Parque Lezama, en ambos extremos del recorrido: son un total de 12,3 kilómetros, ida y vuelta. Atraviesa los barrios de Retiro, San Nicolás, Monserrat, San Telmo y La Boca. Son 36 paradas en total y, desde el 1° de agosto, el boleto tiene un valor de $ 506,39 (igual que el mínimo del resto de los colectivos en Ciudad).

    Antes había estado "a prueba", funcionando de manera gratuita. En general a las personas usuarias les resuelve un problema de movilidad que se dio cuando todas las líneas de colectivos fueron derivadas primero al Metrobus de la 9 de Julio, y luego, el Metrobus Del Bajo.

    Quizá una de las críticas que tiene el bus eléctrico es su velocidad; ciertamente, baja. Si bien en la mayor parte de su trayecto circula por calles estrechas -además con prioridad peatón- a partir de Avenida Belgrano podría agarrar algo más de ritmo.

    De todas maneras, sobre la velocidad, vale aclarar: no pueden superar los 20 kilómetros por hora, ni los buses, ni ningún otro vehículo. Esta es una norma de seguridad vial que aplica a todas las zonas en donde las calles se encuentran niveladas. En el resto de las calles de la Ciudad, la velocidad límite es de 40. La máxima del bus es 60 km/h.

    Comparado con los colectivos de línea que circulan por el Metrobus, la diferencia puede ser de 10 minutos. Por ejemplo, el 152, que hace casi el mismo recorrido, pero por el Metrobus del Bajo, puede tardar casi 22 minutos en sentido norte (martes a las 15). También hacia el norte, el omnibus eléctrico recorrió la misma distancia en 33 minutos (mismo día, a las 16).

    Como se dijo al principio, el mayor obstáculo del bus son los vehículos mal estacionados, porque si bien es verdad que son más bajos que los colectivos tradicionales y tienen 5 metros menos (7 contra 12), es más ancho que una combi, entonces sí o sí necesita tener despejada la calzada.

    Un tema que la Ciudad tiene en revisión es una chicharra, un dispositivo que advierte el paso del bus, justamente porque es muy silencioso. Sin embargo, el sonido termina siendo muy cansador para las conductoras y las personas usuarias.

    El bus eléctrico en números
    Según los últimos datos disponibles del Ministerio de Infraestructura porteño, durante julio las unidades recorrieron 24.733 kilómetros y se realizaron 2.401 servicios completos (ida y vuelta). El indice promedio de kilómetros recorridos por pasajero es de 2,37; para tener una referencia, los pasajeros de las líneas 50 y 107, que opera la empresa Nudo en la Ciudad, viajan en promedio 2,35 kilómetros.

    Las paradas con más uso son las de ambos extremos, al norte la de Crucero General Belgrano y Arenales (en Plaza San Martín) y al sur, Martín García y Defensa (en Parque Lezama).

    El uso del bus fue increscendo: en mayo lo usaron 49.016 pasajeros, en junio 54.321 y en julio, 57.870. Cifras pre pago. Habrá que esperar las estadísticas del mes de agosto para confirmar cómo tomó la gente el cambio.

    ¿Y el futuro de este tipo de movilidad en la Ciudad, cómo sigue? Desde el Ministerio de Infraestructura y Movilidad dijeron que en una segunda etapa se podría llegar con el recorrido hasta Caminito, en La Boca. Pero para esto se deberían incorporar unidades. Entienden que generaría más interés en el turismo, en un momento complejo; durante los primeros cinco meses del año, la cantidad de turistas internacionales disminuyó un 19% con respecto al mismo período de 2024. Ya las vacaciones de invierno mostraron una cara negativa para el rubro hotelero.

    Sobre la velocidad del bus, dijeron que está en estudio "algún cambio de recorrido que permita subir la velocidad y hacer más dinámico el viaje". De todas maneras, siempre que haya prioridad peatón, los límites de circulación serán de 20 km/h.

    Una aclaración muy importante: los jubilados no pagan boleto en este omnibus. Pese al desconocimiento que tenían las conductoras, no impidieron que las personas adultas mayores viajen, quienes lo hicieron de manera gratuita.

    Las unidades tienen instaladas validadoras que aceptan tarjetas de crédito, débito y el pago desde teléfonos móviles con tecnología NFC. No se puede pagar con SUBE.


    Susana Espósito - 5046 caracteres – Martes 02/09/25 – Fuente consultada: Clarín