![]() OPCIONES DEL MENU
![]() Usted es el visitante |
Recomendaciones para elaborar conservas y evitar el BotulismoLa elaboración de conservas es una buena opción para disfrutar de ciertos productos durante todo el año y sobre todo, cuando están fuera de temporada, pero hay que aprender a elaborarlas de manera segura para prevenir el Botulismo.
El Botulismo es una enfermedad alimentaria grave y potencialmente mortal, causada por el bacilo Clostridium botulinum. Esta bacteria puede ingresar al organismo a través de heridas o por consumir alimentos mal enlatados o mal conservados. La seguridad alimentaria se asienta en detalles que muchas veces pasan desapercibidos. Una etiqueta faltante, una lata hinchada o un escabeche casero con técnicas dudosas pueden convertirse en portales para el botulismo. Esta bacteria prospera en ausencia de oxígeno y resiste condiciones extremas, como altas temperaturas. Común en la naturaleza, este microorganismo se encuentra en el suelo y en el agua, pero se vuelve peligroso cuando se desarrolla en alimentos mal manipulados o mal conservados. Productos envasados y conservas mal esterilizadas son los principales implicados en brotes de botulismo. Los alimentos vegetales como espárragos, morrones, palmitos y aceites saborizados; o de origen animal, como embutidos secos, figuran entre los más vulnerables. Las combinaciones vegetales y animales, como los escabeches con niveles inadecuados de acidez, también representan un riesgo significativo. Senasa también recomienda evitar la miel es fundamental para prevenir el botulismo infantil, ya que las esporas de la bacteria pueden estar presentes en este producto. La clave está en la composición: los nutrientes presentes en estos alimentos pueden facilitar el desarrollo de la bacteria si no se aplican controles rigurosos. Desde irregularidades en la higiene hasta fallas en la acidificación o la conservación, las condiciones pueden volverse ideales para que las toxinas del bacilo se activen. Las señales de alerta
El Senasa recalca la importancia de no consumir productos de origen desconocido o sin etiquetas que acrediten su seguridad. Los alimentos deben exhibir datos como el Registro Nacional de Establecimientos (RNE), Registro Nacional de Productos Alimenticios (RNPA) y la dirección del elaborador, junto con el lote, peso, fecha de vencimiento y denominación del producto. La prevención comienza en casa. Lavar frutas y vegetales con agua potable, especialmente aquellos con superficies irregulares, ayuda a eliminar microorganismos adheridos al polvo o la tierra. En el caso de los niños menores de un año, evitar la miel es fundamental para prevenir el botulismo infantil, ya que las esporas de la bacteria pueden estar presentes en este producto. Además, el Senasa enfatiza la importancia de optar por alimentos fiscalizados que cumplan con normativas de seguridad alimentaria. Consumir productos provenientes de establecimientos registrados es una medida que garantiza procesos de elaboración adecuados y minimiza riesgos. El botulismo, aunque poco frecuente, tiene consecuencias graves para la salud. Incorporar hábitos simples en la selección y manejo de alimentos no solo reduce los riesgos, sino que también fomenta una cultura de consumo responsable. El mensaje es claro: pequeñas acciones pueden tener un impacto enorme en la prevención de esta enfermedad. Susana Espósito - 3808 caracteres – Lunes 14/04/25 - Fuente: Senasa |