OPCIONES
DEL MENU

  • Home
  • Noticias de la Ciudad
  • Historia de la Ciudad
  • Barrios Porteños
  • Edificios destacados
  • Monumentos
  • Turismo en la Ciudad
  • Poco conocido
  • Costumbres Porteñas
  • Filete Porteño
  • Antiguos oficios
  • Qué es el Tango?
  • Qué es la Milonga?
  • Cena Show
  • Contacto


  • Usted es el visitante

    Desde 01/01/2016




    Se cumplen 50 años de la muerte
    de Aníbal Troilo "Pichuco"

    El domingo 18 de mayo se cumplen 50 años de la muerte del bandoneonista y compositor, Aníbal Troilo "Pichuco". El autor de la música de tantos tangos memorables como Sur, Garúa, Romance de Barrio, entre otros.

    Anibal TroiloHabía nacido el 11 de julio de 1914 en el barrio de Balvanera, en una casona de la calle Cabrera 2937, entre Anchorena y Laprida ( zona del Abasto). Lamentablemente, a fines de abril de este año, la casa fue demolida, a pesar de haber sido declarado Sitio de Interés Cultural de la Ciudad de Buenos Aires por la Legislatura porteña. “Es el tema cuando un inmueble no está patrimoniado, no está protegido patrimonialmente. La declaración de interés cultural es una expresión, pero no lo resguarda”.

    Sus padres se llamaban Felisa Bagnoli y Aníbal Troilo. Se habían casado en la iglesia de Balvanera el 11 de noviembre de 1909. Su padre le pondría el seudónimo de Pichuco, nombre por el cual llamaban a uno de sus mejores amigos; el apodo podría ser una deformación del napolitano picciuso que significa "llorón". Tuvo dos hermanos, un varón, Marcos, y una mujer, Concepción, que murió a corta edad.

    A Aníbal siempre le gustó escuchar a quienes tocaban bandoneón y a los 10 años convenció a su madre para que le comprara su primer bandoneón. Felisa lo compró a 140 pesos de entonces, a pagar en 14 cuotas de 10 pesos; pero luego de la cuarta cuota el vendedor desapareció y nunca reclamó el resto. Con ese bandoneón, Troilo tocó casi toda su vida.

    Un año después, en 1925 (cuando contaba con 11 años de edad) Pichuco realizó su primera actuación, en un bar pegado al Mercado de Abasto (el mercado central de frutas y verduras de Buenos Aires). Más tarde integró una orquesta de señoritas. A los 14 años ya había formado un quinteto. Troilo pasó por numerosas orquestas, entre otras, las de Juan Pacho Maglio, Julio de Caro, Juan D'Arienzo, Ángel D'Agostino y Juan Carlos Cobián, hasta formar su propia orquesta, en 1937 y con el cantor Francisco Fiorentino (entre otros), con la que debutó en la boite Marabú de Buenos Aires en 1 de julio de ese año. En cuanto a los cantores de Troilo, suele decirse que “eran un instrumento más de la orquesta”.

    La muerte de su mejor amigo, el poeta Homero Manzi (1907-1951), le produjo una profunda depresión que duró más de un año. En su memoria compuso el tango Responso. En 1971 (en conmemoración de los veinte años del fallecimiento del poeta) Troilo inauguró la plaza Homero Manzi. Diversos historiadores vinculan a Troilo como adicto al alcohol y a la cocaína, siendo él quien sugiere el agregado de letra al tango "Los Dopados".

    sepulcro de Anibal TroiloCabe destacar que Aníbal había estudiado hasta tercer año en la prestigiosa Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini.

    El 3 de agosto de 1971 se casó por civil con la griega Zita (Ida Dudui Kalacci). Cuando su madre Felisa murió, como homenaje la pareja se casó por iglesia.

    El Bandoneón Mayor de Buenos Aires murió a las 0:10 horas del 18 de mayo de 1975 en el Hospital Italiano a causa de un derrame cerebral y sucesivos paros cardíacos. Se encuentra sepultado en el Rincón de los Notables del cementerio de la Chacarita, al lado de Agustín Magaldi y Roberto Goyeneche.

    En 2005 el Congreso de la Nación Argentina declaró la fecha del 11 de julio (natalicio de Pichuco), como el Día Nacional del Bandoneón mediante la ley 26.035.


    Susana Espósito - 3364 caracteres – Domingo 18/05/25