OPCIONES DEL MENU
Usted es el visitante Desde 01/01/2016
|
Alerta por consumo de sustancias psicoactivas durante el embarazo
El Comité de Estudios Fetoneonatales y el Grupo de Consumos Problemáticos de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) decidió difundir este lunes un preocupante documento que busca alertar a las futuras madres y a sus obstetras sobre los riesgos del consumo de sustancias psicoactivas durante el embarazo. Sus efectos, según dice el texto, provocan gran cantidad de patologías en la futura vida y hasta puede causar la muerte súbita.
Asimismo, hay alerta de pediatras por un problema en los embarazos que causa enfermedades y hasta muerte súbita en bebés, "No existe dosis segura", dice la SAP sobre el consumo de sustancias en el embarazo.
¿Qué son las sustancias psicoactivas?
Las sustancias psicoactivas son aquellas que, al ingresar al organismo, alteran la actividad del sistema nervioso central, modificando funciones psíquicas como el estado de ánimo, la percepción, la conciencia y el comportamiento. En otras palabras, son sustancias que pueden afectar la forma en que pensamos, sentimos y actuamos. Por ejemplo, podemos citar: el alcohol, la cafeína, la nicotina, la marihuana y ciertos medicamentos para aliviar el dolor. Muchas drogas ilegales, como la heroína, el LSD, la cocaína y las anfetaminas son también sustancia psicoactivas.
“Desde la concepción y durante la gestación, el consumo de sustancias psicoactivas (alcohol, marihuana, cocaína, éxtasis, ácido lisérgico etc.) tanto sintéticas como naturales afectan el desarrollo de la organogénesis. Entre los más afectados se encuentran el sistema nervioso central, cardiovascular, renal y cutáneo”, dice el documento de la SAP.
El texto señala que “no existe dosis segura” dentro de las sustancias psicoactivas y esto además puede ser desencadenante de “complicaciones obstétricas relacionadas a estas sustancias como la restricción de crecimiento intrauterino (RCIU), abortos, partos prematuros, eclampsia, entre otros trastornos”.
La SAP advierte que esos consumos “pueden comprometer la vida del binomio siendo evitables y prevenibles, donde la importancia de los efectores de salud tiene un rol clave para evitar estas complicaciones. Estas sustancias suelen ser psicotrópicas, permitiendo su paso con facilidad tanto al cerebro como, en la mayoría de los casos, a la leche humana”.
Entre las consecuencias que señalan como riesgo para el lactante aparecen “alteraciones en la talla y el perímetro cefálico, alteraciones en el neurodesarrollo, infecciones e incluso Síndrome de Muerte Súbita del Lactante”.
“En muchas ocasiones, se observa un policonsumo, que incluye el consumo de otras sustancias legales nocivas, como el tabaco y el alcohol. Las conductas de riesgo, predisponen también a contraer infecciones como el VIH, hepatitis B y C. En todos los casos descriptos, las personas recién nacidas tienen un alto riesgo de sufrir diversos problemas médicos, psicológicos y del desarrollo”.
Por último aseguran que “el abordaje de estos pacientes debe ser multidisciplinario (ginecología, obstetricia, neonatología, pediatría, toxicología, salud mental, servicio social) para poder afrontar asertivamente esta problemática".
El documento finaliza con la recomendación de que "para una persona con esta problemática, asumir las tareas de crianza es una oportunidad de transformación y de salida en relación con el abandono de las prácticas de consumo que merecen ser acompañadas. Contar con equipos de salud capacitados, con perspectiva de género, con un abordaje integral para cuidar y acompañar a estas personas y su contexto durante el embarazo, parto, postparto y crianza, que no mantenga actitudes punitivas, permite, en muchos casos alcanzar los objetivos de estas madres”.
Susana Espósito - 3708 caracteres – Martes 01/07/25 - Fuente: Sociedad Argentina de Pediatria (SAP)
|