OPCIONES
DEL MENU

  • Home
  • Noticias de la Ciudad
  • Historia de la Ciudad
  • Barrios Porteños
  • Edificios destacados
  • Monumentos
  • Turismo en la Ciudad
  • Poco conocido
  • Costumbres Porteñas
  • Filete Porteño
  • Antiguos oficios
  • Qué es el Tango?
  • Qué es la Milonga?
  • Cena Show
  • Contacto


  • Usted es el visitante

    Desde 01/01/2016




    Voluntarios en la huerta hidropónica

    Un grupo de voluntarios convocados por Participación Ciudadana se acercaron al CIFA (Centro de Información y Formación Ambiental) para trasplantar ejemplares a un sustrato apto para colocar en una hidroponía.

    La jornada comenzó con una capacitación sobre los aspectos técnicos y las ventajas que provee este sistema de cultivo. Luego, los voluntarios colocaron plantines ya trasplantados en el sistema de hidroponía del CIFA y finalizaron con una recorrida por las instalaciones donde se conversó sobre el Programa de Agricultura Urbana a los voluntarios.

    El CIFA cuenta con una huerta agroecológica de 400m de huerta en suelo más 800m lineales de huerta hidropónica que funciona desde el año 2018. Allí se cosechan entre 45 y 150kg de diferentes hortalizas por semana (dependiendo de la temporada y el clima), junto con vecinos que se suman todos los viernes a un voluntariado de agricultura urbana.

    ¿Qué es una huerta hidropónica?
    La huerta hidropónica explora una forma de cultivo que prescinde del suelo. Los minerales requeridos por las plantas son absorbidos de disoluciones que se encuentran en constante flujo por las líneas de cultivo que constituyen al sistema. Esta es una modalidad que habilita un crecimiento acelerado de los ejemplares y que controla muchas más variables que hacen a su salud, como el ph o la conductividad.

    El Centro de Información y Formación Ambiental (CIFA), está ubicado en Villa Soldati, zona sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

    Se inauguró en el año 2009 y su edificio tiene 2.000 m2 de superficie cubierta y su diseño incorpora conceptos de arquitectura sustentable para minimizar el impacto ambiental durante el uso de sus instalaciones.

    En el mismo trabajan la Dirección de Control Ambiental y la Unidad de Coordinación, Sanidad y Tenencia Responsable de Mascotas, pertenecientes a la Agencia de Protección Ambiental, y parte de la de Dirección de Política y Estrategia Ambiental de la Subsecretaría de Ambiente.


    Susana Espósito - 1988 caracteres – Miércoles 19/02/25 – Fuente: GCABA