OPCIONES DEL MENU
Usted es el visitante Desde 01/01/2016
|
Cómo recuperar el glamour perdido de dos emblemáticas calles porteñas
En las últimas décadas, la calle Florida, que otrora era conocida como "la señorita de Buenos Aires" y la elegante Avenida Alvear, fueron perdiendo el glamour de tiempos de esplendor y bonanza. Los locales cerraron, se retiraron las grandes marcas, porque no era rentable permanecer en Buenos Aires y ahora quieren renacer de sus cenizas como un ave Fénix. ¿Podrán lograrlo?
Según la nota publicada por un matutino, Florida intenta salvarse atrayendo a los turistas y la gran cantidad de argentinos que la transitan diariamente yendo a sus trabajos. La avenida Alvear, en el coqueto barrio de Recoleta, quiere conservar su distinción y elegancia, apuntando al lujo de las grandes y prestigiosas marcas y su exclusividad, así como en cada país tienen su avenida importante, ya sea la 5a Avenida en New York o la Montagne en París, la Condotti en Roma.
En ambos casos, e increíblemente, dicen que las dos arterias comerciales tienen la misma cantidad de metros cuadrados libres, un 14,5% en Florida y un 14,7% en Alvear, claro que con valores de alquiler algo diferentes. Contrario a lo que se piensa, Florida sostiene valores de U$S 27,4, el metro cuadrado por mes y Alvear, U$S 24,3 el metro cuadrado por mes. Claro está que incide el costo beneficio, ya que la circulación de personas que caminan diariamente por Florida no es la misma que la cantidad de personas que caminan por Alvear, por ende, hay más posibilidades de venta, pero además, los precios de lo que se puede comprar en una u otra, también son bien diferentes.
En una nota publicada en La Nación, Carolina Wundes, gerente de Market Research & Data Analytics de Newmark Argentina, explica este fenómeno de la siguiente manera: “En la peatonal, el mercado es mucho más dinámico y flexible: la alta rotación de inquilinos, producto del tránsito peatonal de alrededor de 250.000 personas diarias, genera una demanda constante que empuja los precios al alza. El mercado en Florida está en constante adaptación, con una oferta que cambia rápidamente en respuesta a las tendencias de consumo”, analiza.
El perfil de los consumidores también marca la diferencia. Mientras que en la avenida Alvear el consumidor es más exclusivo y recurrente, con el 87% de marcas nacionales, en Florida la mayor parte de la oferta está compuesta por cadenas comerciales, lo que genera una rotación constante y permite a los propietarios adaptarse rápidamente a la demanda de los consumidores. Estas cadenas representan el 44% de los comercios en Florida mientras que en Alvear son solo 20%. “El dinamismo de Florida está directamente relacionado con la flexibilidad que requieren los comercios de cadenas y el perfil más volátil de los consumidores”, dice Wundes.
En números, la peatonal cuenta con 302 locales, 52% ocupados por la industria textil, secundada por la gastronomía con un 11%. Mientras que el corredor Alvear tiene 56 locales de los cuales la mayoría son de moda (56%).
“Florida sigue siendo un corredor de alto volumen, donde el tráfico masivo de turistas permite a los comercios aprovechar los picos de afluencia”, señala Winokur. Esta fluctuación puede ser una ventaja para los negocios que logran capitalizar la demanda en temporadas altas, pero también impone desafíos, como la necesidad de una oferta más flexible que se ajuste a la variabilidad de las compras.
En avenida Alvear, los comerciantes se centran en ofrecer una experiencia exclusiva con consumidores de productos de alta gama que buscan la personalización y experiencia de compra, lo que explica una rotación baja del 3,7%. “La permanencia es clave porque los comercios buscan mantener una imagen premium. Además, la estabilidad del mercado es alimentada por clientes recurrentes, permite una estructura de precios más sólida y menos sujeta a los altibajos del turismo”, explica Wundes.
Claramente, ambas zonas tienen notables diferencias e intentan aggiornarse a los tiempos que corren, recuperar su glamour, pero sobre todo, aumentar sus ventas.
Susana Espósito - 4034 caracteres – Miércoles 02/03/25 - Fuente: La Nación
|