![]() OPCIONES DEL MENU
![]() Usted es el visitante |
"Nos parecemos a Suiza", solo en la baja de la natalidadSegún lo publicado esta semana, la caída de la natalidad en todo nuestro país registra un importante descenso que ya se ve reflejado en las aulas, donde según esta última estadística, ingresaría un 31% menos de alumnos y el Gobierno debate sobre cómo aprovecharlo para mejorar la calidad educativa.
Obviamente y lamentablemente, es en lo único que nos parecemos a Suiza... Volviendo a lo que acontece en Argentina, la fuerte baja en las tasas de natalidad ya está impactando en las aulas argentinas, con una caída en la matriculación de alumnos en todos los niveles y en todo el país. El fenómeno abrió un intenso debate entre los expertos en educación. ¿Acaso es esta una oportunidad para mejorar los aprendizajes? ¿Qué hacer para aprovechar los recursos disponibles, ahora que habrá menos estudiantes? ¿No será la excusa que esperaban algunos para recortar el presupuesto educativo? Todo está en discusión. “Con tasas de fecundidad más bajas, es probable que aumente la inversión en educación a nivel familiar. Por otro lado, en el ámbito escolar, menos nacimientos implican menos estudiantes escolarizados, lo que plantea desafíos en la reorganización del sistema educativo”, escriben los autores de un reciente informe del Observatorio de Argentinos por la Educación que trató este tema. El trabajo destaca que la cantidad de nacidos en Argentina cayó 36% entre 2014 y 2022 (la cifra bajó de 777.012 a 495.295 nacimientos por año en 8 años), que esa tendencia ya está impactando en el sistema educativo, y que se espera una caída de cerca del 31% en la matrícula escolar en los próximos años. En cuanto a mejorar la calidad educativa, ¿no se podría pensar en lo mismo sin importar la cantidad de alumnos?, quien enseña debe poder hacerlo para pocos como para muchos, el tema es el espacio y si falta, deberían construirse más escuelas, para que los grupos sean de una cantidad razonable de alumnos, para facilitar el trabajo de los maestros y la atención de los alumnos. Según trascendidos acerca de mejorar la calidad de enseñanza, consideran tres escenarios a aprovechar, ante la baja de alumnos: El primero es mantener la cantidad de secciones (aulas), y reducir la cantidad de alumnos por aula, para favorecer la personalización de la enseñanza. El segundo es mantener la cantidad de alumnos por aula y aumentar la cantidad de docentes que ejerzan un rol de tutores. El tercero es mantener la cantidad de alumnos por aula y capacitar en forma rotativa a los docentes mientras no están frente a una clase. En todos los casos muestran que hay evidencia científica (de experiencias en distintas partes del mundo) que avalan esas decisiones. Los autores subrayan que la caída en los nacimientos solo representará una oportunidad para mejorar la educación si se implementan las políticas adecuadas. Lo real es que muchas parejas jóvenes y en edad fértil deciden tener un solo hijo y otros, directamente rechazan la idea de ser padres. ¿Por qué?, porque en algunos casos priorizan su deseo de sentirse realizados en sus carreras, avanzar, forjar un futuro que les permita un reconocimiento en su profesión y vivir bien. Otros, saben que sus posibilidades económicas no les permiten tener hijos, ya que deben salir a trabajar, no tienen con quien dejarlos y además, los niños generan muchos gastos. Los tiempos han cambiado y aunque las nuevas generaciones piensan con un poco de egoísmo en ellos mismos, también hay una realidad que les hace tomar conciencia acerca de traer hijos al mundo es una responsabilidad que todos debemos tener en cuenta cuando decidimos ser padres. Susana Espósito - 4236 caracteres – Jueves 27/02/25 |