OPCIONES
DEL MENU

  • Home
  • Noticias de la Ciudad
  • Historia de la Ciudad
  • Barrios Porteños
  • Edificios destacados
  • Monumentos
  • Turismo en la Ciudad
  • Poco conocido
  • Costumbres Porteñas
  • Filete Porteño
  • Antiguos oficios
  • Qué es el Tango?
  • Qué es la Milonga?
  • Cena Show
  • Contacto


  • Usted es el visitante

    Desde 01/01/2016




    Se cumplieron 40 años de la Guerra de Malvinas

    El sábado 2 de abril de 1982 fue el inicio de la guerra de las Malvinas o conflicto del Atlántico Sur. Un conflicto armado en el que Argentina decidió enfrentar al Reino Unido para recuperar la soberanía de las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, ubicadas en el Atlántico Sur.

    cenotafio caidos en Malvinas barrio de Retiro

    En la madrugada de aquel 2 de abril, las fuerzas argentinas, al mando del general Mario Benjamín Menéndez, iniciaron la guerra al tomar por asalto las Islas Malvinas e instauraron un gobierno local, bajo su mando. El objetivo era consolidar la soberanía argentina en las Islas, contribuyendo a afirmar su pleno ejercicio en el Océano Atlántico Sur.

    Cerca de 10.000 soldados argentinos, de las tres fuerzas, participaron en la guerra de Malvinas.

    El 14 de junio de 1982, finalmente, la guarnición argentina en Puerto Argentino se rindió ante las tropas británicas y la guerra llegó a su fin, dejando un saldo de 649 soldados argentinos muertos, 255 británicos y 3 civiles isleños.

    “Las causas de la derrota” en Malvinas dan título a uno de los capítulos del Informe Rattenbach que cuestiona “lo erróneo” de los dos supuestos que condicionaron la concepción política y estratégica de la Junta Militar: que Gran Bretaña no reaccionaría militarmente y que los EE.UU. no permitirían una escalada militar”.

    En cuanto al planeamiento, “cubrió básicamente sólo la etapa de la ocupación de las islas”. Y por falta de planificación se dio lugar a que “las operaciones posteriores se fueran improvisando y ordenando sobre la marcha”, señala una frase destacada en mayúsculas en el original del informe.

    La Comisión evaluó que resultó “evidente la inferioridad técnica de nuestras tropas con respecto al enemigo”. Resaltó las deficiencias sobre todo en el Ejército por el “muy breve tiempo de capacitación” de sus tropas y que la improvisación en el campo logístico hizo que muchos medios técnicos y equipos no pudieran llegar a destino.

    Lo más triste es saber que hace 40 años esos jóvenes que fueron a combatir y luchar por la Patria, a pesar de no estar preparados para ello, lo hicieron con gran coraje y los que lograron regresar, no fueron recibidos como merecían, aún hoy, después de cuatro décadas, no tuvieron el reconocimiento merecido.

    Las Malvinas son argentinas porque antes fueron españolas y nuestro país se liberó del dominio español al declarar su independencia, después de muchos años de lucha armada contra los ejércitos realistas.

    Es importante recordar que un comerciante alemán nacido en Hamburgo, llamado Luis Vernet, llegó a Buenos Aires en 1817 e instaló una casa de comercio, más tarde compró treinta leguas de tierra en las islas Malvinas y en 1824 se le concedió el permiso para explotar el ganado de la isla Soledad. En 1829 el gobierno de Buenos Aires lo nombró gobernador político y militar de las islas. La esposa de Vernet, María Sáez, dio a luz en las islas en 1830 y la niña, llamada Malvina Vernet y Sáez, fue la primera persona de la que se tenga registro en nacer allí.

    En 1833, las islas fueron tomadas por los ingleses. La ocupación británica de las islas Malvinas fue una operación militar del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda que el 3 de enero de 1833 tomó el control de esas islas. A pesar de estar en relaciones de paz con la Confederación Argentina, el Reino Unido, con dos buques de guerra desalojaron a la guarnición argentina de Puerto Soledad. Los soldados y sus familias se marcharon dos días después, dejando atrás la población civil de la colonia, unas veinte personas. Desde entonces, las islas han estado bajo dominio británico, excepto durante el breve período de la guerra de las Malvinas en 1982.

    En la Plaza San Martín, en el barrio de Retiro, un Cenotafio rinde homenaje a los caídos en la Guerra de Malvinas. Está ubicado frente a la ex Plaza Britania, donde se yergue la Torre Monumental. Después de la guerra de Malvinas, la plaza cambió su nombre por el de Plaza Fuerza Aérea Argentina, rindiendo homenaje a los jóvenes aviadores que participaron valientemente en la guerra.

    El Cenotafio fue inaugurado en 1990 y en él se aprecian 25 placas con los nombres de 649 fallecidos y debajo, los escudos de las 23 provincias, el escudo de la ciudad y el escudo nacional. En la parte superior la imagen de las Islas Malvinas y una lámpara votiva encendida.

    El monumento es custodiado por las tres fuerzas en forma alternada, de 8 a 20 horas, con cambios de guardia en las horas pares.


    Susana Espósito - Publicada el Lunes 04/04/22 - 4464 caracteres